En busca de las raíces y las implicaciones educativas de los discursos y prácticas sobre radicalización. 




Fuente: “El Roto”.
En este sentido, consideramos que nuestra tarea inminente se trata, entonces, de mapear y analizar en profundidad estos discursos articulados en torno a los procesos de radicalización, focalizando la atención especialmente en aquellas líneas discursivas que se dirigen hacia los espacios escolares y educativos[iii]. Para, en un segundo paso, comprender, a través de un proceso etnográfico, de qué maneras estos discursos son acogidos o no en los centros escolares y otros espacios educativos. Y, como tercer movimiento, tratar de generar discursos alternativos al hegemónico que orienten propuestas teórico-prácticas que, lejos de favorecer la sospecha y el miedo hacia el otro/a/x, nos facilite la comprensión mutua y la identificación de las desigualdades que nos alejan y nos violentan.
En definitiva, al zambullirnos -sin saber muy bien cómo y por donde vamos a salir- en los discursos y las prácticas sobre radicalización, confiamos en poder hacer una humilde aportación a la (re-)construcción colectiva de propuestas educativas radicalesque nos aproximen mutuamente y nos faciliten pensar(nos) y sentir(nos) juntas/os/xs, reconociéndonos como seres equivalentes en la diversidad, para afrontar los acuciantes retos de estos “campos del tiempo que vivimos”, como diría el poeta Pedro Salinas.

[i] Izquierdo-Montero, A. (2018). Discursos europeos sobre la radicalización violenta de la juventud: reflexiones desde la educación social. Revista de Educación Social, 27, 295-310. 
[ii] Como ejemplo, rescatamos aquí el artículo publicado por la antropóloga Ángeles Ramírez en Viento Sur (nº 144, febrero de 2016)titulado “La construcción del “problema musulmán”: radicalización, islam y pobreza”. Y el artículo de opinión escrito por la educadora social Ainhoa Nadia Douhaibi Arrazola titulado “Protocolo contra la radicalización islamista: juventud bajo vigilancia y sospecha”, publicado en eldiario.es el 5 de mayo de 2017.
[iii] Para concretar mínimamente y ejemplificar acerca cómo estos discursos se orientan a educadoras/es, recomendamos la consulta del artículo mencionado en la primera nota, donde abordamos, entre otras cosas, un manual elaborado desde la Comisión Europea para orientar el trabajo al respecto de “youth workers” para prevenir y/o abordar la radicalización (acceso desde aquí). Por su parte, en la segunda nota (la que precede a esta), incluimos un enlace en el que Nadia Douhaibi reflexiona críticamente sobre el ahora llamado “Protocolo de prevención, detección e intervención de procesos de radicalización en los centros educativos” (PRODERAE, disponible aquí).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dominios de aprendizaje

Principios de orientacion y tutoria

competencias y capacidades, comparativa